Una producción de Burning Blue (Colombia) en coproducción con Cine-Sud Promotion (Francia), Topkapi (Holanda), Preta Portê (Brasil) y Rampante Films (Chile).

FICHA TECNICA

Director: César Augusto Acevedo
Productor: Jorge Forero, Paola Pérez Nieto, Diana Bustamante
Pais: Colombia, Francia, Holanda, Chile y Brasil
Duración: 94 minutos
Año: 2015

Elenco: Haimer Leal, Hilda Ruiz, Marleyda Soto, Edison Raigosa, José Felipe Cárdenas
Guión: César Augusto Acevedo
Director de Fotografía: Mateo Guzmán
Dirección de arte: Marcela Gómez
Montaje: Miguel Schverdfinger
Sonido: Felipe Rayo, Roberto Espinoza, Jean Guy Verán
Preparación de actores: Fátima Toledo

SINOPSIS

Una mujer que se niega a renunciar a la tierra por la que luchó toda su vida; un hijo que no puede abandonar a su madre hasta el punto de poner en riesgo su propia existencia; un padre que debe afrontar sus errores del pasado con el fin de recuperar a los seres que abandonó; una valiente esposa que lucha por salvar a los suyos; un niño que crece en medio de la devastación.
Partiendo del microcosmos constituido por esta familia, una pequeña casa y un árbol rodeados por un absorbente cultivo de caña de azúcar, la película nos muestra los últimos días de estos personajes que intentan reparar los frágiles lazos que los unen ante su inminente desaparición provocada por el poder avasallador del progreso.
De allí se desprende una historia cruel pero densamente poblada de metáforas y alegorías sobre la cultura, la fatalidad del progreso y el olvido, la fragilidad de la memoria y la inevitabilidad de la ruptura familiar y la soledad que esta provoca.

FESTIVALES Y PREMIOS

  • Festival de Cine de Cannes, Semana de la Crítica – Cámara de Oro, Premios de la SACD, Premio Director Revelación France 4 Visionary y Riel de Oro
  • Festival de Cine de Munich
  • Festival de Cine de Melbourne
  • Festival de Cine de Karlovy Vary
  • Festival de Cine de Jerusalem
  • Festival de Cine CineVivo
  • Festival de Cine IndieBo
  • Festival de Cine de San Sebastián – Premio Cooperación Española.
  • Festival de Cine EURASIA
  • Festival de Cine de Bergen
  • Festival de Cine de Busán
  • Festival de Cine de Tokio Latin Beat
  • Festival de Cine de Varsovia
  • Festival Manaki Brothers – The Bronze Camera 300 – Premio de Fotografía otorgado a Mateo Guzmán 
  • Festival de Cine Lakino Berlín
  • AFI FEST – American Film Institute – Gran Premio del Jurado, Nuevos Autores
  • Festival de Cine Tofifest – The Silver Angel, Mejor director.
  • Festival de Cine DocLisboa
  • Festival de Cine de Tokio
  • Festival de Cine de Mumbai – Mención Especial del Jurado, Dirección
  • Festival de Cine de Tesalónica – Premio Especial del Jurado – Silver Alexander, Premio del Público, Premio del Parlamento Griego
  • Festival de Cine de Bratislava – Premio Mejor película, Premio FIPRESCI
  • Festival de Cine de Goa
  • Festival de Cine This Human World
  • Festival de Cine de Kerala
  • Festival de Cine Documental de Yamagata – Premio principal
  • Festival de Cine de Goteborg
  • Festival de Cine Fine Arts –  Mejor Ópera Prima y Premio Del Público
  • Festival de Cine de Glasgow
  • Festival de Cine de Lima – Premio del jurado a la mejor fotografía para Mateo Guzmán
  • Festival de Cine Kosmorama Trondheim
  • Festival de Cine y Cultura Latinamerika I Focus – Premio del público de Malmö
  • Festival de Cine de Honk Kong
  • Festival de Cine de Tucumán – Mejor fotografía
  • Presentación especial en el Korean Film Archive
  • Premios Macondo de Colombia – Mejor película y Mejor Director.

«Se ha prestado especial atención a la incorporación (y subversión) de una serie de planos fijos espectaculares que convierten la película en una experiencia visual sumamente agradable.»

Crítica en Cineuropa

«A beautifully crafted, leisurely paced portrait of a Colombian family holding on while the world is literally engulfed in flames around them»

Crítica en The Hollywood Reporter.

«Una puesta en escena que permite escuchar el silencio deslizándose cautelosamente entre los diálogos, cuyas visiones no desmienten el entorno campesino en el que sucede la historia.»

Crítica en la Revista Arcadia